Inicio / ECONOMIA / Las razones que explican la inflación del 3,7% de marzo y cuáles son las previsiones para abril

Las razones que explican la inflación del 3,7% de marzo y cuáles son las previsiones para abril

Luego de varios meses de relativa estabilidad, el índice del tercer mes del año sorprendió al alza. Los motivos y la expectativa para este mes, en plena puesta en marcha del nuevo esquema cambiario.

El Índice de Precios al Consumidor trepó un 3,7% en marzo.

El Índice de Precios al Consumidor (IPC) trepó un 3,7% en marzo, según los datos publicados el viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). El número superó ampliamente las previsiones privadas, que proyectaban un valor más cercano al 2,7%, y encadenó dos meses de aceleración inflacionaria.

La cifra encendió nuevas luces de alerta entre economistas y consultoras, que revisaron sus estimaciones para los próximos meses y advirtieron sobre una posible pérdida de eficacia de los principales anclajes antiinflacionarios, en un contexto marcado por aumentos estacionales, subas puntuales en alimentos e incertidumbre cambiaria.

¿Qué factores explican la suba de la inflación en marzo?

De acuerdo con el informe oficial, el mayor aumento en marzo se dio en el rubro Educación, que se disparó un 21,6% por los ajustes del comienzo de ciclo lectivo.

Pero incluso al descontar ese componente, la inflación muestra señales de aceleración: “La inflación nacional habría sido de 3,3% y la inflación núcleo, de 2,6% (en lugar de 3,2%)”, explicó Gonzalo Carrera, economista de la consultora Equilibra.

El segundo gran componente detrás de la suba fue el de los precios estacionales, que promediaron un alza del 8,4%. Allí se destacó el aumento de las verduras —del 30,6% a nivel nacional y del 40% en el Gran Buenos Aires— y de la indumentaria, que subió un 5,1%.

El mayor aumento en marzo se dio en el rubro Educación, que se disparó un 21,6% por los ajustes del comienzo de ciclo lectivo.

La consultora LCG indicó que estos precios explicaron “casi el 75% de la aceleración total de la inflación en marzo”. En ese sentido, precisaron que “la suba de verduras e indumentaria explicaron el 30% del total del IPC mensual”.

En la consultora C&T también explicaron que “marzo es un mes con fuerte estacionalidad”, y sumaron un elemento adicional: las intensas lluvias de las últimas semanas, que afectaron la oferta de algunos alimentos frescos y empujaron los precios de ciertos productos como la lechuga, el tomate y la papa.

Más allá del factor estacional, que suele ser pasajero, los analistas advierten que además hubo una aceleración de la inflación núcleo —que excluye estacionales y regulados— al 3,2%. “La carne volvió a jugar en contra, con una suba de 6%, y dentro de alimentos y bebidas hubo otros productos que también aumentaron fuerte”, señaló Lucio Garay Méndez, economista de EcoGo.

La suba del dólar antes de la salida del cepo impactó en los precios

Los analistas resaltaron que hubo un deterioro en el frente financiero y cambiario, que comenzó a verse hacia fines de febrero y se profundizó en marzo, con el dólar paralelo que amplió la distancia con el oficial.

“Lo que explica fundamentalmente la aceleración de marzo es el desanclaje de expectativas. Se empezó a especular con un cambio de régimen cambiario, con un dólar oficial que se movería más rápido. La brecha se disparó, los futuros también, y todo eso se trasladó a precios”, explicó Garay Méndez.

El precio de las verduras se disparó en marzo.

En el mismo sentido, desde LCG señalaron: “Las expectativas parecen haberse desanclado en marzo ante las tensiones crecientes en el mercado de cambios y la espera de las condiciones que impondría el FMI para cerrar el acuerdo. La percepción del dólar atrasado parece haber vuelto ineficaz el ancla cambiaria y ejerció presión sobre los precios”.

Inflación de abril: las estimaciones de los analistas

Pese al mal dato de marzo, las principales consultoras no prevén una aceleración fuerte del índice de precios en abril, pero sí advierten que el objetivo oficial de quebrar el 2% mensual podría demorarse más de lo previsto.

“Si hace unos meses se discutía la posibilidad de que la inflación mensual perfore el 2%, hoy luce muy lejano debido al elevado arrastre que deja marzo”, afirmó Carrera, de Equilibra. “Sin embargo, pasados los shocks en Educación, Carnes y Verduras, es posible que la inflación perfore el 3%, siempre que no haya movimientos abruptos en el tipo de cambio”, agregó.

A su turno, LCG estimó una inflación de 3,4% para abril, con base en lo que reflejan las curvas de títulos públicos. Su relevamiento de precios de alimentos y bebidas mostró un alza de 4,6% en las últimas cuatro semanas y un incremento acumulado del 3,9% en lo que va del mes, aunque con una leve desaceleración en la última semana.

Desde C&T fueron más cautos: “Los primeros datos de abril muestran una moderación en algunos rubros de alimentos. No obstante, lo que ocurra durante el resto del mes quedará condicionado por el modo en que se lleve adelante el nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional y la evolución de la brecha cambiaria”.

Desde el lunes se empezarán a ver los efectos del nuevo esquema cambiario acordado con el organismo multilateral. A partir de los primeros resultados, los analistas corregirán las expectativas para la inflación.

Compruebe también

El costo de los servicios públicos aumentó un 414% en 17 meses en el AMBA

Una familia del AMBA necesita más de $142.500 para cubrir luz, gas, agua y transporte …

Dólar blue hoy , a cuánto está este martes 22 de abril

Todo lo que pasa en el mercado cambiario nacional. Qué va a pasar con el …

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *